-¿Puedo tratarte de tú?
-“Como quieras”
¡Pfftt!
![]() |
El grandioso Quino siempre usó el voseo con su genial Mafalda. |
Soy una persona complicada. Hay muchas cosas que no me parecen,
otras que no entiendo y ciertamente hay cientos de cosas en las que difiero en
opinión con una persona promedio. Trato de respetar las individualidades de
cada quien, la forma de pensar y cómo mucha gente ve ciertos asuntos. Sin
embargo, hay algo en lo que nunca podré ceder, por muy flexible que yo intente
ser, el uso del tú en las conversaciones diarias.
En los tiempos modernos, tenemos la oportunidad de compartir
más, de intercambiar cultura, vocabulario, de enriquecernos de tantas maneras.
Así, muchas veces he interactuado con personas de otros países quienes me han
preguntado inmediatamente si soy argentina en cuanto me leen un “vos”. Debo confesar que la pregunta me indigna.
Irremediablemente, mi receptor tendrá que leer mi vasta explicación, que los nicaragüenses
usamos el vos, que muchos usan el tú y que yo no entiendo por qué etc. etc.
La historia del voseo es un poco complicada. Inicialmente se
usaba como trato reverencial mientras que el tuteo era para el trato entre
familia solamente. Por asuntos sociales y políticos, el vos se empezó a usar
entre iguales, creando la necesidad de una nueva manera de tratamiento. Así
surgió el “vuestra merced” que luego evolucionó a “usted” y el tú volvió a recuperar
su uso para personas con las que se tiene más confianza. Poco a poco, España
fue adoptando el uso del tú y las provincias más cercanas a ella, más ricas, lo
fueron adaptando también. Las provincias más pobres y más alejadas de España
mantuvieron el voseo. Por lo tanto, que
usemos el vos no es casual ni caprichoso. Ese uso responde a nuestra historia,
a nuestra cultura, a una parte importante del desarrollo y evolución lingüística
de nuestro país, por lo que me parece altamente negativo que algunas personas lo
sustituyan con el tú.
Esa sustitución me parece negativa no solamente por la
historia social y lingüística del país, sino por las connotaciones psicológicas,
sociales y de identidad que para mí tienen que ver en la sustitución. Para mí,
todo aquel que sustituye el vos por el tú lo hace porque le parece que vosear
es inferior y tutear es superior.
Pensar esto no es sólo una aberración sociolingüística
porque no hay lenguajes o variantes del lenguaje superiores o inferiores, sino
que es una negación y falta de aceptación a tu propia cultura e identidad como
país. El lenguaje, sus giros, variantes, pronunciación, acentos y demás es uno de los factores más importantes a la hora de identificar un país. Me pregunto,
¿por qué sentimos la necesidad de cambiar la forma tradicional de tratamiento?
¿Qué nos hace pensar que es mejor tratar de tú que de vos? ¿Acaso pensamos que
si tratamos de vos nos ponemos a nosotros mismos como inferiores? De ser así,
es preocupante. Nosotros debemos de saber que la forma de hablar nuestra nada
tiene que ver con ser inferiores o superiores. Debemos sentirnos orgullosos de
nuestros giros lingüísticos y de nuestra habla. Si queremos igualarnos a otros
países, debemos de trabajar duro para traer progreso social y económico. Ésa
debería ser siempre nuestra preocupación.
Hace poco ingresé a un foro literario internacional. Mis
cuentos y relatos usan el voseo. Uno de mis compañeros de foro me ha sugerido
cambiarlo a un español más neutral y dejar de usar el vos. Yo he mantenido mi
posición, sin descartar la posibilidad de cambiarlos usando el tú, si es
estrictamente necesario. Sin embargo, otros compañeros en el foro me apoyan y
me alientan a seguir con el voseo en mis escritos como una característica muy
propia del habla de la región y específicamente de mi país. No me gusta ni tomo
orgullo en ser inflexible, pero en este asunto, me siento contenta que se
reconozca que si así es como los nicaragüenses hablamos, no tiene nada de malo
que se escriba, se use y se dé a conocer el voseo en todas las formas de
comunicación.
Muchachos del siglo XXI, el vos, el voseo, no sé, piénsenlo.
**
¿Querés leer más del voseo? Te recomiendo los siguientes
artículos:
http://es.wikipedia.org/wiki/Voseo
También en la música se escucha bonito ese vos. Juanes, acá: Si me enamoro sea de VOS...
¡FIN!
También en la música se escucha bonito ese vos. Juanes, acá: Si me enamoro sea de VOS...
¡FIN!
¡Maravilloso! Sí, conservá el voseo, que es conservándolo que no perderá su valor y prestigio. No sé por qué en Centroamérica no lo valoramos tanto como en el Cono Sur, pero ojalá sí lo hiciéramos.
ResponderEliminar